top of page

¿Qué es el Programa De Ordenamiento Ecológico General del Territorio?

  • Foto del escritor: Jonathan Gallardo
    Jonathan Gallardo
  • 6 ago 2024
  • 3 Min. de lectura
Mapa de México con las diferentes regiones del PGOET
Mapa del PGOET - Fuente: SIORE

El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) es una serie de directivas formuladas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Este programa fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en 2012, y tiene como fundamento el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de Ordenamiento Ecológico.

 

El POEGT divide al territorio de México en 80 regiones ecológicas, cada una compuesta por una o varias de las 145 Unidades Ambientales Biofísicas (UAB), para las cuales existen lineamientos y estrategias ecológicas. La asignación de dichas estrategias tiene por objetivo la preservación de las UAB, mientras se encuentra un equilibrio con las actividades económicas y humanas de las zonas; con este fin, también se caracterizaron los sectores industriales y de comercio con interés en cada una de las UAB.  Además, a cada zona se le ha asignado un nivel de atención prioritaria, el cual va desde muy bajo, a muy alto, dependiendo del estado de la zona y sus tendencias de degradación ecológica.

 



De acuerdo con el decreto de expedición del programa, hay 10 lineamientos ecológicos:

 

  1. Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio.

  2. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área.

  3. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud.

  4. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.

  5. Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil.

  6. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la disminución del capital natural.

  7. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial.

  8. Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema económico.

  9. Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y manejo sustentable.

  10. Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

 

Aunado a esto, existen 44 estrategias, las cuales están divididas en 3 objetivos: Lograr la Sustentabilidad Ambiental del territorio, Mejorar el Sistema Social e Infraestructura Urbana, Fortalecer la gestión y coordinación institucional. Cada una de las estrategias cuenta con diversas acciones específicas; las cuales son asignadas a las ANB dependiendo de las características de la zona. La totalidad de las estrategias y las acciones relacionadas a estas pueden ser revisadas en el decreto del PGOET.

 



Para revisar el Ordenamiento Ecológico de alguna región del país, se puede utilizar el Subsistema de Información sobre el Ordenamiento Ecológico (SIORE) de la SEMARNAT. Al usar esta herramienta se pueden observar los polígonos correspondientes a las UAB, así como datos sobre las zonas: nombre, región, número de UAB, políticas ambientales, estado actual del medio ambiente y su tendencia a futuro, sectores industriales asociados, población indígena, nivel de atención prioritaria entre otros.


Es importante revisar el ordenamiento ecológico antes de emprender un proyecto en una zona, con el fin de verificar la factibilidad de este según lo dispuesto por las autoridades en las estrategias ecológicas de la zona.

 

El SIORE se puede revisar a través de esta liga.


Referencia:

SEMARNAT. (2012). ACUERDO por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio . Diario Oficial de la Federación.



 
 
 

Suscríbase a la EcoGaceta

Reciba nuestro Newsletter en su correo electrónico. Nuevas publicaciones cada miércoles.

Contacto

¡Gracias por su mensaje! Pronto nuestro equipo de asesores se pondrá en contacto con usted.

Monterrey, Nuevo León, México

© 2024 GB EcoSoluciones. Todos los derechos reservados.

bottom of page